hola compañero yo soy Alexis Navarro Mendoza y este blog va a tratar sobre la tribu MATLATZINCA empezando desde:
- Ubicación geográfica
- Significado del nombre
- lengua indígena que hablan
- numero de habitantes
- comida tradicional
- vestigio tradicional
- mitos y leyendas tradicionales
- fiestas patronales
- música tradicional
- vivienda
- servicios públicos e infraestructura
- formas de gobierno
- principales problemas que enfrentan
ubicación geográfica
El matlatzinca es uno de los pueblos indígenas del país que mayor desintegración ha sufrido, desde la época de la Conquista hasta la actualidad. De haber sido un grupo que ocupaba un amplio territorio en la época prehispánica, el correspondiente a los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México, se ha reducido a una sola comunidad: San Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de Temascaltepec, Estado de México.
El municipio de Temascaltepec tiene 28 comunidades, de las cuales San Francisco Oxtotilpan es la única matlatzinca. Esta localidad colinda con dos pueblos de habla náhuatl: San Mateo Almomoloa y San Miguel Oxtotilpan. La población matlatzinca está rodeada de grupos nahuas, y un poco más lejos están los mazahuas y los otomíes.
El pueblo se encuentra a 36 km de la ciudad de Toluca y se ubica dentro del sistema orográfico del Nevado de Toluca, a los pies de la sierra de Temascaltepec. Los montes cercanos como el Zinacantepec y la sierra de Temascaltepec y Valle de Bravo, están cubiertos por bosques de coníferas (pinos, encinos, oyameles y ocotes).

significado del nombre
Matlatzinca es el término con que los mexicas designaron a este grupo. En náhuatl significa "los señores de la red" o "los que hacen redes", y deriva de matlatl: red; zintil: reverencial y catl: gentilicio. Por otra parte, debido a que hubo grupos matlatzincas que ocuparon algunas zonas al interior de la región purépecha poco antes de la llegada de los españoles, sus pobladores los denominaron pirindas, es decir, "los de en medio". Actualmente, el grupo se nombra a sí mismo matlatzinca.
Lengua indigena que hablan
La lengua matlatzinca está considerada dentro de la rama otomangue, otomí-pame. En ésta hay cuatro familias: pame, jonaz, matlatzinca y otomazahua. A su vez, la familia matlatzinca se subdivide en dos lenguas: la matlatzinca y la ocuilteca.
En la actualidad, la lengua matlatzinca está desapareciendo debido a que cada vez son menos los hablantes. La mayoría de la población de San Francisco es bilingüe, y cada vez domina más el castellano. El uso de la lengua materna se da entre la gente mayor y sólo en algunos niños pequeños. Uno de los factores que ha provocado mayores cambios en la utilización de la lengua materna ha sido la migración. La necesidad de conocer y manejar el castellano fuera de la comunidad, así como la adquisición de nuevos patrones culturales, hace que se reduzca el número de hablantes.
Numero de habitantes
De acuerdo con el Censo general de población de 1990, en el Estado de México había 1205 hablantes del matlatzinca mayores de cinco años, mientras que a nivel nacional el número se incrementaba a 1452. Por su parte, la población de cinco años y más que habla el ocuilteco fue de 642 individuos, y a nivel nacional el número se elevó a 755. El total de los ocuiltecos son bilingües, mientras que sólo siete matlatzincas hablan únicamente su lengua materna. Quizá el alto grado de bilingüismo prevaleciente en ambos grupos ha dado lugar a que en los censos de población se verifique un subregistro, por lo que muchos matlatzincas y ocuiltecos han sido considerados como no indígenas.
comida tradicional
Nuestra típica comida es el pescado, tamal de ceniza y tortilla de espiga. También los quelites que son conocidos como verdolagas, chivatitos, berros, pápalo, palmitos de agua, malva. Con las hierbas recolectadas preparamos caldos, quesadillas con tortillas hechas a mano a través del sistema de nixtamalizaciónTambién producimos en abundancia el maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate, chía y amaranto; y otros de origen extranjero como el trigo, cebada, caña de azúcar, árboles frutales y legumbres. Del bosque conseguimos los insumos básicos para nuestra dieta, como hongos, frutas y flores comestibles. Respecto a los hongos que recolectamos en el bosque es importante destacar la habilidad de nuestras mujeres Matlatzincas para poder diferenciar los hongos comestibles de los venenosos. Otro producto de nuestra alimentación tradicional son las bebidas que se obtienen del maguey por medio de un proceso de fermentación natural como el pulque, así como el charapi que se prepara con ingredientes como piña, piloncillo y cebada.

vestigio tradicional
El vestido del pueblo Matlatzinca se caracterizó hasta hace algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de lana liso, guarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzón. En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo.
mitos y leyendas tradicionales
no se encontró informacion
fiestas patronales
La religión predominante es la católica. Alrededor de la cuarta parte de la población matlatzinca es protestante o adventista.
Las fiestas más importantes de la comunidad son la del santo patrono, y la del Día de Muertos. En ambas participan todos los habitantes del pueblo; los que residen fuera de él envían su cooperación para los gastos que sean necesarios.
Hasta hace poco, entre los matlatzincas se consumían hongos alucinógenos con fines adivinatorios, así como en los rituales de petición de lluvia en la cumbre del Nevado de Toluca, considerado por ellos como la morada de los dioses.
San Francisco Oxtotilpan mantiene relaciones festivas con los pueblos de San Miguel Oxtotilpan y San Mateo Almomoloa; el día que se celebra la fiesta del santo patrón de cualquiera de los tres pueblos, los dos restantes le llevan música.
En San Francisco existe una danza llamada "de los Pastores", que se escenifica el 24 de diciembre para celebrar el nacimiento de Cristo
música tradicional
San Francisco y San Miguel Oxtotilpan han experimentado procesos sociales e históricos similares a partir de la colonización española, y sus tradiciones musicales son un reflejo de ello. Además su tradición oral —cantos tradicionales, leyendas, etcétera— muestra ciertas constantes, pero también variantes reflejadas en sus respectivas tradiciones musicales. La música de estas comunidades se caracteriza por tener una alta funcionalidad en los acontecimientos especiales y en la vida cotidiana de sus habitantes. Así, las bandas de San Miguel y de San Francisco Oxtotilpan muestran una evidente similitud rítmica e instrumenta
vivienda
La vivienda matlatzinca es por lo general de un solo cuarto, el cual se utiliza como dormitorio y cocina. Todas las casas cuentan con huertos donde se cultivan árboles frutales, verduras y flores; también cuentan con corrales donde se crían algunos animales domésticos. En las viviendas matlatzincas también es frecuente también encontrar temazcales.
servicios públicos e infraestructura
San Francisco Oxtotilpan cuenta con buenas vías de comunicación. En cuanto a carreteras, se puede decir que tiene más 100 km pavimentados. Existen líneas de camiones, taxis y camionetas que conducen a la población a los distintos lugares; sin embargo, dentro del pueblo es frecuente el uso de animales para el transporte humano y de carga.
El servicio de energía eléctrica es deficiente. Para acceder a los servicios educativos, los pobladores matlatzincas acuden a la cabecera municipal. Ahí hay jardines de niños, primarias, secundarias y bachillerato. Existe también una unidad de Extensión Académica de la Universidad Autónoma del Estado de México, con estudios a nivel licenciatura.
forma de gobierno
La base de la organización social es la familia. Ésta se constituye mediante el matrimonio civil y/o religioso, o bien por la "unión libre". La residencia, por lo común, es patrilocal.
En años pasados el grupo matlatzinca tendía a la endogamia, es decir, se buscaba esposa dentro del mismo pueblo; en la actualidad, por los constantes flujos migratorios, los matrimonios también se pactan entre miembros distintos al propio grupo.
Una de las formas tradicionales que los matlatzincas conservan para la organización del trabajo es la denominada faena, es decir, la cooperación obligatoria que tienen que prestar los habitantes (principalmente los adultos de sexo masculino) para las obras en beneficio de la comunidad (construcción y reparación de caminos, construcción de la escuela, mantenimiento de las obras de riego, etcétera). Estos trabajos son coordinados por las autoridades de la comunidad.
En cuanto a su organización política, el municipio de Temascaltepec mantiene la representación y la centralización de los poderes Ejecutivo y Judicial en la cabecera municipal. Cada uno de los pueblos que lo componen tiene su propio gobierno, que los representa ante la cabecera municipal y ante organismos estatales y federales. El municipio se organiza en delegaciones, subdelegaciones, barrios y rancherías.
En San Francisco Oxtotilpan prevalece el sistema de cargos. Este sistema implica que los habitantes que han llegado a ser ciudadanos, se emplean en algún puesto civil o religioso para el servicio de la comunidad. De hecho, la trayectoria de un individuo en el sistema se va alternando entre los cargos de la delegación municipal y de la iglesia. Las personas mayores de edad que han cumplido con cargos importantes adquieren prestigio en la comunidad.
principales problemas que enfrenta
uno delos principales pproblemas que henfrentan es que la lengua matlatzinca esta desapareciendo por que el numero de habitantes esta descapareciendo
bueno eso fue todo lo que encontré sobre esta tribu gracias por leerlo